La historia de Nueva Zelanda es relativamente corta al resto de países del mundo. No fue poblada hasta el siglo XIII. Aunque antes de estos asentamientos se conoce que hubo una raza llamada Moriori, un pueblo pacífico de las islas Chatham, un archipiélago al este de Nueva Zelanda. Ahora bien, entre los años 1200-1300 exploradores polinesios encontraron las 2 grandes islas perdidas en el Pacífico que ahora forman Nueva Zelanda. Ellos la llamaron Aotearoa, que se traduce comúnmente por “La tierra de la gran nube blanca”. El origen del nombre es discutido por varias tradiciones orales, puede que fuera el nombre de la waka (canoa) del explorador Kupe, el primero en descubrir este trozo de tierra según algunas tradiciones; o una historia mucho más extendida es la que cuenta como la mujer de Kupe empezó a gritar “He ao, He ao!” al avistar una gran nube blanca sobre una nueva isla en medio del Océano, expresión que se traduce por “¡Una nube, una nube!”.
Los maoríes no se identificaron como tales hasta la llegada de los europeos en el siglo XVII, en ese momento para diferenciarse de los colonos se hicieron llamar Māori, que se traduce por común, corriente. Los primeros asentamientos vivían de la caza y la recolección. Poco a poco fueron importando fruta y verdura de la Polinesia como la kūmara, una patata dulce o el boniato. En la isla del Norte la pesca era una gran fuente de alimento.
En 1642 el primer explorador europeo dio con la tierra habitada hasta el momento por gente de la Polinesia. Abel Tasman llegó de Holanda y delineó la costa oeste desde Hokitika hasta Cape Maria van Diemen, más tarde otro explorador holandés llamó Nieuw Zeeland al lugar que descubrió Tasman. Tuvieron que pasar 127 años hasta que un nuevo contacto europeo alcanzara las islas. El inglés James Cook llegó en 1769 en su primera de las tres visitas a las islas. A finales del siglo XVIII Nueva Zelanda atrajo cazadores de focas y ballenas hasta que a principios del siglo XIX algunos empezaron a quedarse y expandir el negocio de la ganadería.
Relaciones maoríes – europeos
Con la llegada de los primeros Pākehā, gente blanca, las relaciones con los maoríes fueron más o menos cordiales. Aun así hubo incomprensión y crueldad por ambas partes. Los europeos eran minoría y acataron la autoridad de los maoríes para sobrevivir y compartir los recursos del país. En 1830 no había más de 300 Pākehā habitando Nueva Zelanda, mientras que el número de maoríes era de unos 100.000, aunque no se empezaron a relacionar formalmente hasta el periodo de la industria ballenera.
Durante este tiempo algunos capitanes de barcos no trataban bien a los maoríes, por eso el gobierno de New South Wales en Australia confeccionó leyes para protegerlos. Una de ellas ordenaba a los jefes de navíos que abandonaban Sydney “tener un buen comportamiento entre los nativos de Nueva Zelanda”. Estas leyes fueron el antecedente de la anexión por parte de los ingleses de Nueva Zelanda bajo los términos del Tratado de Waitangi.
Este tratado fue firmado el 6 de febrero de 1840 por la corona británica y más de 500 jefes maoríes. Después de la firma de este documento Nueva Zelanda se convirtió en colonia inglesa y los maoríes estuvieron sujetos a los británicos. Sin embargo, este documento no fue idéntico para ambas partes, en la versión inglesa no dice lo mismo que en la versión maorí. Por ejemplo, Kawanatanga que se traduce normalmente como gobierno, aparece en la versión maorí. En la versión inglesa esta palabra se traduce por absoluta soberanía. Otra gran diferencia radica en la palabra tino rangatiratanga o autoridad principal. En la versión maorí aparece pero no en la versión inglesa. Es poco probable que alguno de los jefes hubiera renunciado a su autoridad. Muchos de otros de los malos entendidos fueron referentes a la adquisición de tierra, ya que hasta el momento los maoríes no conocían el término posesión. Definitivamente los británicos jugaron malas cartas a la hora de repartir y asignar territorios.
Hoy en día las relaciones entre ambas razas son cordiales, no hay ningún tipo de enfrentamiento ni se identifica odio entre las dos partes. Sin embargo no es una sociedad realmente mezclada, pakehas y maoríes no comparten, en su mayoría, relaciones sociales.
Próximamente más sobre la actual situación social maorí en Nueva Zelanda.