Vivir en la provincia de Quebec y no probar el sirope de arce es como ir a Catalunya y no probar el pa amb tomàquet o visitar Marruecos y no probar el té a la menta. Además si se visita Quebec durante la primavera (de marzo a principios de mayo) ir a una cabane à sucre es una obligación. Quebec es el mayor productor de sirope de arce en todo el mundo. En 2014 esta región de Canadá produjo el 70,8% de sirope de arce mundial, con una producción de 52 millones de kilos, según la Federación de productores de arce de Quebec. La actividad directa e indirecta del sirope de arce representó un PIB de 611 millones de dólares en 2009.
Archivo de la categoría: Gastronomía
Dulces made in NZ
Pavlova
Mi primer contacto con la palabra Pavlova fue cuando llegué a la casa de los Julian, en Whakatane. Fue el gato, llamado así quien me recibió nada más llegar. Me advirtieron que era un nombre extraño para un gato, pero los más pequeños de la familia lo habían escogido. Extraño porque Pavlova es un postre muy típico de Nueva Zelanda y Australia. Un postre que días más tarde tuve la oportunidad de probar.
La base del Pavlova es merengue, que se rellena de nata y fruta al gusto de cada uno; en casa de los Julian se decora con cualquier tipo de baya como la boysenberry o la mora y kiwi, frutas que crecen en sus campos. La mayoría de las veces es una gran tarta de merengue, que también se puede encontrar preparada en los supermercados lista para rellenar, y otras veces se pueden hacer pequeños Pavlovas individuales, algo mucho más práctico.
La nacionalidad de este postre tan dulce se disputa entre Australia y Nueva Zelanda. Su origen se remonta a los años 20 del siglo pasado, cuando Anna Matveyevna Pavlova, una bailarina rusa estelar estaba de gira por Australia y Nueva Zelanda. Se dice que un chef de un hotel, posiblemente en Wellington (Nueva Zelanda) lo creó en su honor.
Trifle
Estas Navidades el trifle no ha faltado en ninguna de las reuniones familiares y de amigos en las que he asistido en Nueva Zelanda. Es un postre típicamente inglés que se ha exportado a la gastronomía de muchos países anglosajones.
Su base es un bizcocho remojado en jerez, para que no sea una pasta tan densa. Se le puede añadir una capa fina de gelatina y así darle una textura más agradable al gusto. A continuación se incorpora la fruta, como no, para estas fechas en casa de los Julian se añaden boysenberries y moras. La siguiente capa es el custard, una especie de natillas, y para acabar se tapa con nata montada que se decora de nuevo con más fruta.
Christmas Mince pies
Un dulce muy navideño y muy inglés son los mince pies de frutas secas. Son tartaletas rellenas de uvas pasas, pasas sultanas, y cerezas con un toque de jerez. En los supermercados abundan durante estas fechas, pero como los caseros no hay ninguno.
Su historia se remonta al siglo XIII cuando las cruzadas europeas volvían con nuevas especies y frutas procedentes de Oriente Medio. El término mince significa picado, troceado; adjetivo que se refiere al interior de la tartaleta. En algunos países, como Nueva Zelanda, también son populares los Mince Pies de carne, es por eso que para estas fechas se les añade el término Christmas o Fruit para diferenciarlos de los del día a día.
Boysenberries, ¡moras deliciosas!
Las boysenberries no tienen traducción al castellano. Esta fruta es una mezcla entre la mora, la frambuesa y la frambuesa de Logan. Surgieron en los años 20 del siglo pasado gracias a los experimentos de Rudolph Boysen en Napa, California. Visualmente es parecida a la mora. Aun así algunos rasgos que las diferencias son:
1- El sabor: la mora es más dulce que la boysenberry
2- El origen: la mora es una baya genuina mientras que la boysenberry es un cruce de 3 bayas
3- El color: la mora es totalmente negra y la boysenberry tiene tintes de color morado
4- La firmeza: la boysenberry es mucho más delicada que la mora
5- Los nutrientes: la boysenberry tiene mayor valor nutricional que la mora
Las boysenberries crecen en largas ramas durante el verano y atadas en alambres durante el invierno. Los brotes se abren a mediados de agosto. Cada brote produce 5 frutas en diciembre.
No es un mercado muy amplio en Nueva Zelanda, los cultivos de esta fruta se encuentran en la región de Bay of Plenty, al este de la isla norte y en Nelson, al norte de la isla sur.
La familia Julian empezó hace 30 años cultivando esta fruta en la región de Bay of Plenty, en Whakatane y hoy en día los hijos de los emprendedores siguen con el negocio. Cada uno de los hermanos tiene su propia empresa. Paul y Monica Julian dirigen la empresa Julians, donde cultivan todo tipo de bayas: boysenberries, moras, fresas, frambuesas, arándanos y otras variedades. Por otro lado Craig y Lani Julian crearon una nueva empresa bajo el nombre de Berry De’vine, esta solo produce boysenberries, con una pequeña dedicación a las moras.
Craig es quien supervisa las 5 hectáreas de campo y a sus trabajadores. El sistema de recogida de las boysenberries es por filas de viñas y cada una de las filas se recoge cada 3 días. Los trabajadores son en su mayoría pickers o recolectores, muchos maoríes, otros estudiantes de universidad y en menor número mochileros; la mayoría de Europa. Otros puestos son los de supervisores de bloques o mozos de almacén. Lani es la que administra la empresa y se encarga de los recursos humanos. Cada temporada emplean entre 150 y 200 trabajadores, aunque el número de trabajadores varía cada día, este año en un día fuerte llegaron a emplear hasta 138 personas. El perfil de la mayoría de recolectores es de clase baja, sin educación y a menudo con problemas sociales.
La temporada empieza a finales de noviembre y dura unas 8 semanas. Este año 2012 empezaron a recoger el 26 de noviembre y se calcula que hasta el 7 de enero tendrán trabajo. Aun así la temporada tiene forma de campana, las primeras semanas son flojas hasta que se llega a un pico y de ahí vuelve a bajar. Son semanas de mucho trabajo, sin días festivos excepto el día de Navidad y Año nuevo. Durante las semanas más fuertes se recolecta 5 toneladas diarias, sin embargo este año han llegado a recolectar hasta 9 toneladas en un día, las primeras y últimas semanas de la temporada la recolección varía entre 1 y 4 toneladas diarias.
La boysenberry es una baya muy delicada que se debe consumir como muy tarde 2 o 3 días de ser cogida. Así, la mayoría de kilos que se recogen en Berry Devine se transportan a la empresa Wattie’s, una compañía neozelandesa que vende fruta y verduras envasadas y enlatadas, entre otros alimentos. El resto de la recolección se lleva a supermercados de la Isla Norte, a granjas y tiendas locales, también se vende en bloques congelados para hacer helados y por último, en menor porcentaje se vende para hacer compota.