Te Terenga Parāoa es otro nombre por el que se conoce Whangarei. Significa el lugar de reunión de las ballenas. Parāoa es el nombre maorí para denominar el esperma de la ballena. Esta criatura está muy bien considerada por los maoríes, se refieren a ella como el pez más grande del océano. Simbólicamente la Parāoa representa personas de un status considerable. Como escultura tallada o motivos pintados simboliza salud, abundante comida y riqueza. Como nombre de un lugar, Te Terenga Parāoa, indica una zona rica en recursos, tierra, comida y gente.
Para los antiguos maoríes la Parāoa era un importante regalo de los dioses. En tiempos lejanos los tohunga, lo que equivaldría a cura, subían por senderos hasta llegar a altares escondidos en lo más alto de los montes y rendían enérgicos rituales para atraer la Parāoa, animando a las ballenas a que entraran en el puerto.
Las tribus de Whangarei son descendientes de los ancestros que migraron hasta aquí en waka (canoas) desde el Pacífico Central. Gracias a las fuertes tradiciones se observa que varias waka llegaron a esta zona en diversos momentos, entre ellas Tūnuiārangi, Ruakaramea, Moekāakara, Te Wakatūwhenua, Mahūhūkiterangi y Mataatua. Al principio Whangarei fue ocupada por los Ngai Tāhūhū quienes llegaron con la waka Tūnuiāarangi. Para muchas generaciones los Ngai Tāhūhū disfrutaron de una posición de poder y llegaron a ser una de las tribus más importantes en un área que se extendía desde Tāmaki (Auckland) en el sur hasta la Bay of Islands en el norte. Hacia 1700 Ngai Tāhūhū empezaron a perder una parte considerable de su territorio por culpa de las guerras inter tribales. Finalmente, el área de Whangarei fue todo lo que les quedó de lo que un día fue un gran imperio.
He waiata, una canción maorí para las montañas sagradas y las tribus de Whangarei.
Tēnei au ka piki ngāparinga pātūwatawata, pā maioro o Maunga Parihaka, ka kite atu ngā hapū me ngā maunga tapue
Ka huri whakaterāwhiti ko taku aro ki te kapua hōkaia ki rūnga Maunga Rangitihi Tērā ko Ngāti Pūkenga me Te Tāwera e
Ka rere atu au ki te kohu tatao ana i ngā kōhatu teitei o Maunga Manaia, ko Ngai Tāhūhū te iwi e
Ka whakarērea te pou o te whare kia tau iho rā ki runga Maunga Rangiora
Ko Takahiwai te papakāinga, ko Patuharaekeke te hapū e
Ka huri whakauta au kia rere atu ki runga Otaika ka tau ki Te Toetoe ko Pāa-Te Aroha te marae e
Ka hoki whakatehauāuru ki Maunga Tangihua, ki Maunga Whatitiri, ki aku huānga
Te Uriroi me Te Parawhau e
Ka huri whakararo taku titio ki a Ngāti Kahu, ngā uri a Torongare, ko Hurupaki ko Ngārārātunua, ko Parikiore ngāmaunga e
Ka haere whakaterāwhiti ki Maunga Maruata me Maunga Pukepoto, kia tau iho ki roto o Ngāti Hau e
Tēnei ka hoki ki Maunga Parihaka, kātahi au ka tau iho e
TRADUCCIÓN
Aquí he subido al terraplén de la gran fortaleza del Monte Parihaka donde puedo ver la gente de mi tribu y sus sagradas montañas
Hacia el este se torna mi mirada, veo las nubes perforadas por el Monte Rangitihi, ahí están Ngāti Pūkenga y Te Tāwera
Ahora vuelo hacia adelante, hacia la bruma suspendida encima de la noble cumbre del Monte Manaia, Ngai Tāhūhū son las gentes
Huyo de mi hogar para pisar terreno del Monte Rangiora, el pueblo de Takahiwai y la gente de Patuharakeke
Luego vuelo al interior pasando sobre Otaika para descender en Te Toetoe encima de la marae de Pā-te-Aroha
Voy hacia el oeste al Monte Tangihua y al monte Whatitiri, donde están mi familia Te Uriroroi y Te Parawhau
Allí miro hacia el norte, a Ngāti Kahu, los descendientes de Torongare Hurupaki, Ngārārātunua y Parikiore son sus montañas
Vuelvo hacia el este de nuevo, ahora al monte Maruata y Pukepoto
Para descender entre Ngāati Hau
Y así vuelvo al monte Parihaka donde empezó mi día y ahora termina