Archivo de la etiqueta: aceite de palma

El desconocido aceite de palma

Presente desde que nos levantamos hasta la hora de irnos a dormir. El aceite de palma se encuentra en pasta de dientes, productos cosméticos, alimentos de todo tipo que consumimos diariamente, detergentes para la ropa…  Es el mismo aceite que provoca la pérdida de selva autóctona y la extinción de centenares de especies animales de países como Malasia e Indonesia, los que encabezan el ranking de productores y exportadores de aceite de palma. Esta sustancia no es sólo nociva para el medio ambiente, también es para nuestra salud.

¿Qué es el aceite de palma?

Es un aceite muy popular, de origen vegetal, se obtiene de la semilla que producen las dos especies de árbol de aceite de palma. El árbol Africano y el árbol Americano de aceite de palma, especies que crecen en Ghana, Papúa Nueva Guinea, Colombia, Malasia e Indonesia. Son originarios del continente africano y fueron introducidos en los dos últimos países mencionados para proveer a una creciente demanda de aceite durante el período colonial, resultado de la Revolución Industrial para ser usado como lubricante en motores de vapor y la producción de jabones. Las áreas de estos países donde más árboles de aceite de palma se concentran son Borneo y Sumatra.

¿Por qué y para qué?

Es el aceite más productivo hoy en día; su cosecha por unidades es 5 y 10 veces más alta que la semilla de colza o los granos de soja respectivamente. El aceite de palma ha sido usado para usos culinarios durante cientos de años, particularmente en el sudeste asiático, pero no ha sido hasta hace unas décadas que ha empezado a causar problemas. Se ha convertido en una industria internacional. La razón: su rentabilidad.  De un árbol se puede sacar un 50% de aceite, se saca mucho más aceite de una palmera que de un puñado de olivas, hecho que abarata el aceite de palma como producto. Es por eso que es el ingrediente que lidera muchos de los artículos que consumimos diariamente.

Precios Internacionales del aceite de palma

Precios Internacionales del aceite de palma

Su industria mueve millones de dólares. La producción del aceite de palma representa el 35% del aceite vegetal comestible que se consume a nivel mundial con una producción del 85% originario solamente de Malasia e Indonesia. Con una producción individual de más de 18 millones de toneladas. A nivel mundial, alrededor de 50 millones de toneladas de aceite de palma se producen anualmente, en un área de plantación de unas 12 millones de hectáreas. Un reporte de World Bank and Asia Development Bank anuncia que la industria del aceite de palma malasia da trabajo a  570.000 personas y produce beneficios de más de 68 billones de ringgits (más de 15 billones de euros)  por año.  Otro dato, proveniente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite con sede en Colombia, refleja que las exportaciones de aceite de palma de Malasia del 1 al 20 de octubre del 2013 aumentaron, con 1.026.488 toneladas. Según Intertek Testing Services, los mayores envíos fueron realizados a China y a la Unión Europea, que incrementaron sus compras en 42% y 12%, respectivamente.

El uso de este producto se encuentra mayoritariamente en la industria alimentaria y cosmética y aunque a niveles más bajos, un 2% según Net Balance Foundation  (2013),  la industria del combustible biológico o biofuel está en auge, para la cual Indonesia, a día de hoy, tiene más de 6 millones de hectáreas dedicadas a esta industria.

Variación de precios del aceite de palma durante 2013- Fuente: Official Portal of Malaysian Palm Oil Board

Variación de precios del aceite de palma durante 2013- Fuente: Official Portal of Malaysian Palm Oil Board

 

Consecuencias

Medio ambiente

La rápida expansión de esta industria ha acelerado el proceso de deforestación, según Unilever, una de las principales multinacionales compradoras de aceite de palma,  un área del tamaño de Grecia se arrasa anualmente por la producción de este aceite. Datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) indican que solo en Indonesia, la pérdida de selva en 10 años ha sido de 498.000 hectáreas o lo que equivaldría a 55 campos de rugby por hora. Actualmente, el terreno destinado en este país del sudeste asiático a la plantación del aceite de palma es de 8 millones de hectáreas con una previsión de 13 millones para el 2020 (PWC).

El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos, en forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del  aire causan contaminación atmosférica.

Así, la deforestación en Indonesia provoca un 20% de los gases de efecto invernadero a nivel global, convirtiéndolo en el tercer mayor emisor mundial después de Estados Unidos y China.

La extinción del paisaje autóctono también origina una disminución de fauna y flora que habita en las nuevas plantaciones de aceite de palma. En las zonas de Borneo y Sumatra, dos de las regiones con más biodiversidad del mundo, especies en peligro de extinción como el orangután o el tigre de Sumatra se han visto resentidas en las últimas décadas.

Las vidas de personas indígenas también se han visto perjudicadas por este aceite. La pérdida de su tierra y sustento, su salud y su cultura han sido amenazadas por estas plantaciones tan enriquecedoras para otros.  Quién se opone a las plantaciones es criminalizado porqué los gobiernos de estos países son los que promocionan esta industria con, por ejemplo,  leyes y regulaciones hechas a medida de las multinacionales plantadoras.

Salud

Existen detractores y partidarios del aceite de palma. Los primeros  alegan, entre otras afirmaciones, que el aceite de palma contiene una alta proporción de grasas saturadas, algo que afectaría a los niveles de colesterol LDL en sangre. En una publicación perteneciente a Agricultural Research Service (ARS), dependiente del departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos, los autores afirman que “el aceite de palma no es un sucedáneo saludable de los ácidos grasos trans para utilización por el sector alimentario”. Por otro lado, los incondicionales de esta substancia, como la página web http://www.palmoilhealth.org (perteneciente al Consejo de Aceite de Palma de Malasia),  afirman que “este tipo de aceite es rico en componentes químicos naturales importantes para la salud y la nutrición. Entre otros, es una fuente natural de carotenos y vitamina E, además de proveer ácidos grasos y otros micronutrientes con grasas solubles beneficiosas para nuestro organismo”.  Acaba con esta propaganda afirmando que “también provee abundantes calorías que nos dan mucha más energía para nuestro día a día”.

Productos y marcas que sí contienen aceite de palma

Productos y marcas que sí contienen aceite de palma

Con todo esto, parece que el aceite de palma no es aconsejable para el medio ambiente ni para nuestra salud. La realidad es difícil, es un producto presente en muchos de los productos que consumimos a diario, la mayoría, un 80% en la industria alimentaria (galletas, pasteles, chocolates, helados, cereales, patatas chips, margarinas, comida congelada, zumos…). Además, las leyes  no obligan a especificar en las etiquetas que tipo de aceite contienen los alimentos o los cosméticos, así el aceite de palma se etiqueta habitualmente como aceite vegetal. Está en la consciencia de cada uno apoyar o intentar cambiar de rumbo esta trágica y desconocida pérdida del medio ambiente.

–          Lista de alimentos libres de aceite de palma (según la ONG “Borneo Orangutan Survival

            Australia”)

–          Recetas con alimentos libres de aceite de palma

–          Presionar a gobiernos mediante ONG’s 

FUENTES

http://www.mpob.gov.my

http://www.wwf.org

http://www.orangutans.com.au

http://www.wikipedia.org

http://palmoilunderstanding.weebly.com/information-on-palm-oil.html