Archivo de la etiqueta: Nueva Zelanda

Muy Kiwiana

Kiwiana es un término neozelandés para denominar el conjunto de iconos y  objetos típicos de este país. En Nueva Zelanda tienen muchas palabras y productos, culturales y algunos otros sólo modas, de los que se sienten muy orgullosos; todos ellos made in New Zeland:

  • Afghan biscuit: galleta hecha con cornflakes y con una base suave de chocolate glaseado con crema de nuez en la parte de arriba
  • All Blacks: el orgullo nacional, el equipo nacional de Rugby
  • Bach: una casa de vacaciones
  • Buzzy Bee: juguete de madera para los más pequeños
  • Chocolate Fish: nube de golosina con forma de pez recubierta con chocolate
  • Cookie Time: galletas muy grandes con chips de chocolate, a menudo vendidas individualmente y normalmente se calientan antes de comer
  • Edmonds “Sure to Rise” : polvo para hornear de la fábrica Edmonds, demolida en los 80
  • Footrot Flats: dibujos animados creados por Murray Ball
  • Foxton Fizz: marca retro de soda de Foxton que solo se distribuía por el sur de la Isla Norte. En 2010 resurgió en cafés y bares populares
  • Gumboots: botas de agua de goma, normalmente negras
  • Hangi: Método de cocinar bajo tierra con piedras calientes en la parte de arriba
  • Hei-tiki: collar maorí, muchas veces en versión de plástico vendido a turistas
  • Helado de Hokey pokey: helado de vainilla con trozos crujientes de toffee
  • Jandals: chanclas, conocidas como flip flops en EEUU y Gran Bretaña
  • Kiwi: pájaro nativo, su silueta aparece a menudo en productos neozelandeses. También se les llama así a los habitantes del país
  • Kiwifruit: fruta originaria de China pero ampliamente cosechada en Nueva Zelanda
  • The Longest Drink in Town:  desde 1968 esta imagen icónica de una jirafa ha aparecido en los vasos de cartón usados en los dairies para los batidos
  • L&P: abreviatura para Lemon y Paeroa. Es una bebida muy típica entre los kiwis, inventada en 1904 después de que su creador encontrara agua mineral cerca del pueblo de Paeroa y mezclarla con limón para crear un refresco. Es el refresco más popular de Nueva Zelanda.
  • Marmite: crema negra y salada hecha con base de levadura, similar a la Vegemite. La Marmite de Nueva Zelanda es diferente en sabor y en modo de hacerla. La Vegemite está hecha en Australia.
  • Pavlova: postre neozelandés con base de merengue y relleno de nata con frutas por encima
  • Barrita de cacahuete Whittaker’s: barrita de chocolate y cacahuete manufacturada en Porirua que cuenta con varias variedades
  • Phar Lap: caballo neozelandés que ganó muchas carreras en Australia y Estados Unidos
  • Pohutukawa: Árbol nativo de Nueva Zelanda de la familia los rata
  • Ovejas: Hay más ovejas que personas,  una industria muy extendida. Las últimas estadísticas revelan que la población de Nueva Zelanda es de 4,42 millones de personas y de 31,1 millones de ovejas, significa una media de un poco más de 7 ovejas por persona
  • Silver fern: helecho, planta nativa, su imagen y silueta aparece en las insignias de los soldados y en varios equipos de diferentes deportes
  • Swanndri: chaqueta 100% impermeable. Popular entre los granjeros
  • Tip-top: marca de helados
  • Watties: marca de productos enlatados
  • Four Square Supermarkets: cadena de supermercados pequeños
  • Koru: forma de espiral basada en la forma de la planta del helecho al nacer, usado por los maorís en el arte de la pintura y la escultura
  • Fish ‘n’ chips: plato a base de pescado rebozado y patatas fritas, siempre sazonadas con salsa de tomate Watties
  • Crayfish:  tipo de langosta localizada en Kaikoura, costa este de la Isla Sur
  • Speight’s, Monteith’s y Tui: cervezas clásicas del país
  • Kumara: también conocida como patata dulce, muy tradicional entre los maorís, se sirve frita, asada o hecha en puré
  • Lollies: caramelos
  • Mejillones “Green-lipped”: se cogen en las costas locales, son mejillones muy grandes que viven en conchas de color verde
  • Weetbix: el desayuno favorito de los kiwis hecho de trigo. Similar a la marca Weetabix
  • 42 Below Vodka: vodka neozelandés ganador de varios premios, disponible en una amplia gama de sabores
  • Greenstone (en maorí “Pounamu”): Piedra jade, muchos kiwis llevan un colgante de esta piedra con diferentes símbolos
  • Piel de possum: piel de un animal parecido a una comadreja, se encuentra en muchas tiendas de regalos. No es un animal muy querido ya que destroza los bosques nativos
Símbolo de los All Blacks con la hoja de silver fern dibujada, helado de hokey pokey de la marca Tip Top, refresco L&P y Marmite

Símbolo de los All Blacks con la hoja de silver fern dibujada, helado de hokey pokey de la marca Tip Top, refresco L&P y Marmite

En Tierra de Mordor

Tongariro National Park es el parque más antiguo de Nueva Zelanda. Su importancia como patrimonio mundial no es solamente por los volcanes que alberga, Mt. Tongariro, Mt. Ruapehu y Mt. Ngauruhoe, sino que también es un lugar muy preciado para la cultura y la espiritualidad de los maorís. En los últimos años también ha tenido un gran impacto en la industria turística por ser uno de los escenarios del Señor de los Anillos, concretamente Peter Jackson escogió este lugar para situar la Tierra de Mordor y Emyn Muil.

Mangatepopo valley, inicio de la travesía

Mangatepopo valley, inicio de la travesía

Llegando a Soda Springs

Llegando a Soda Springs

Valor cultural

Las montañas del parque fueron hogar de la iwi (tribu maorí) Ngati Tuwharetoa. Así, los valores espirituales y culturales maorís son parte del paisaje natural. Las montañas son sus matua (padres de la tierra) y el foco de su mana (orgullo). Así, este Parque Nacional se convierte en uno de los pocos del mundo con un status dual, por su paisaje natural y cultural.

Hay que considerar el estado físico y las condiciones climatológicas antes de subir a la cima

Hay que considerar el estado físico y las condiciones climatológicas antes de subir a la cima

Vista del valle durante la ascensión al Red Crater

Vista del valle durante la ascensión al Red Crater

Paisajes lunares

Paisajes lunares

Si se visita el parque está prohibido irse sin hacer el Tongariro Alpine Crossing, clasificado como una de las mejores travesías de Nueva Zelanda, algunos incluso se aventuran a decir del mundo. La verdad que los paisajes que se contemplan a lo largo de los 19.4 km del recorrido son de película. La travesía recorre a lo largo del Monte Tongariro y se tarda entre 7 y 9 horas en hacerla. Parte desde las praderas secas de Mangatepopo salpicadas por paisajes volcánicos en el horizonte, pasa por riachuelos, manantiales y cascadas; la ascensión sigue por el South Crater pasando por paisajes lunares, totalmente inhóspitos, hasta llegar a la cima del Red Crater. En este punto la travesía empieza a descender y recorre el highlight del parque, los lagos esmeralda, lugar que no pude ver debido a las condiciones climatológicas del día que fui. (Es una de mis tantas excusas para volver a Nueva Zelanda). Además de este recorrido, de la travesía parten otras hasta las cumbres del Mt. Ngauruhoe (2287 m), Mt. Doom en el Señor de los Anillos, y el Mt. Tongariro (1967 m). Desde esta ubicación las vistas al Mt. Ruapehu, Mordor en la película de Peter Jackson, son fabulosas.

Mapa de Tongariro Alpine Crossing

Mapa de Tongariro Alpine Crossing

Tramo final al Red Crater

Tramo final al Red Crater

Las condiciones climatólogicas del 31 de diciembre de 2012 no fueron las mejores

Cima del Red Crater, desafortunadamente las nubes y la niebla no dejan ver los lagos esmeralda

Efectivamente hacía mucho frío

Efectivamente hacía mucho frío y viento

Vista del valle desde el Red Crater

Vista del valle desde el Red Crater con el Mt. Ngauruhoe medio tapado al fondo

Para hacer la travesía hay que tener en cuenta factores como el tiempo. El clima en el Parque varía a la velocidad de la luz. Abajo en las praderas puede hacer sol y haber una temperatura agradable pero durante la ascensión las condiciones pueden ser las peores y encontrar lluvia y mucho viento, algo que dificulta el último tramo del recorrido.

Mt. Tognariro desde Mangatepopo

Mt. Tongariro desde Mangatepopo

Mt. Ruapehu o Mordor desde Mangatepopo

Mt. Ruapehu o Mordor desde Mangatepopo

En los alrededores del Parque también hay decenas de travesías, largas, cortas, fáciles, difíciles… Para los que quieran quedarse unos días  y explorar esta maravilla de Nueva Zelanda las localidades más cercanas  para alojarse son Whakapapa, conocida por las pistas de esquí del Mt. Ruapehu, National Park y Okahune. Se puede encontrar todo tipo de alojamiento: hoteles, hostels y lugares de acampada.

Información actualizada sobre el Tongariro Alpine Crossing:  A día 12 de febrero de 2013 la ruta está abierta hasta Red Crater/ Emerald Lakes y cerrada de aquí a Ketetahi road debido a la pequeña erupción  en los cráteres Te Maari del Mt. Tongariro el 21 de noviembre de 2012 a la 1.30 pm. También hubo una erupción en el mismo lugar el 6 de agosto de 2012. 

El renacer de una ciudad

Christchurch, una ciudad devastada por el terremoto de 2011. Llego a la ciudad y empiezo a buscar las calles que me dirigen hacia mi nuevo hostel. Tomo la Gloucester Street y todo está destrozado, vallas que sujetan indicaciones de “No pasar”, “Peligro”, “Zona de trabajo”… Las calles están vacías y el cielo tapado con nubes de color gris, como si una tormenta se acercara. Me acerco a la intersección con Colombo Street y un grupo de turistas toman fotos, miro con detenimiento y se trata de la catedral de la ciudad, también devastada por el terremoto. Sigo mi camino y solo veo ruinas, carteles de cerrado por el terremoto y vallas que acordonan ciertas zonas. Descargo todas mis pertenencias en el nuevo backpacker y vuelvo hacia el centro de la ciudad. En los mapas de la ciudad está marcada la zona roja, la zona céntrica de la ciudad por donde no se puede pasar ni caminando ni en coche. A veces, incluso, para ir de una calle a otra cercana hay que dar una larga vuelta, ya que muchos de los accesos están precintados.

Catedral de Christchurch

Catedral de Christchurch

Muchas de las casas de la ciudad todavía tienen que demolerlas

Muchas de las casas de la ciudad todavía tienen que demolerlas

Edificio en proceso de demolición

Edificio en proceso de demolición

Lugar donde se encontraba el edificio de donde murieron

Lugar donde se encontraba la CVT (Canterbury Televison) en Madras Street en el que murieron 115 personas

El primer terremoto ocurrió el 4 de setiembre de 2010, fue un terremoto de 7,1 grados de magnitud y ocasionó pérdidas materiales. Lo peor llegó unos meses después, el 22 de febrero de 2011, un terremoto de 6,3 grados de magnitud causó grandes daños materiales y 185 muertos en total. Siendo, este segundo, de menor grado, razones como la localización geográfica, la condición del suelo, los picos de aceleración altos y la hora del terremoto contribuyeron a que entrara a formar parte de la segunda catástrofe más fuerte en la historia de Nueva Zelanda.

El terreno de la ciudad ha sufrido grandes cambios producto del terremoto y la licuefacción

El terreno de la ciudad ha sufrido grandes cambios producto del terremoto y la licuefacción

Muchas de las áreas devastadas se han convertido en grandes parkings de pago. Otras zonas ya limpias se alquilan o se venden y otras todavía con edificios medio en ruinas esperan para ser derrocadas totalmente. El centro de la ciudad está siendo rehabilitado por la Unidad de Desarrollo central de Christchurch perteneciente a la Autoridad de recuperación del terremoto de Canterbury (CCDU).

Terrenos que se ofertan para alquilar

Alquiler de terrenos y parkings por toda  la ciudad

Peluquería en Gloucester Street

Peluquería en Gloucester Street

Mientras, algunos de los terrenos los ocupan proyectos comunitarios como “Gap Filler”, surgido como respuesta del primer terremoto del 2010. La intención de este grupo es convertir estos huecos de la ciudad en lugares creativos, dinámicos y llenarlos de energía y vitalidad. Paseando por las calles me topo con uno de estos proyectos, este es el “Pallet Pavilion”, un edificio que acoge eventos de todo tipo, construido a base de pallets pintados de color azul y decorado con flores y plantas. Justamente, esta semana, es uno de los escenarios del “World Buskers Festival”. Está a punto de empezar el siguiente show pero Cora, una mujer de 45 años y voluntaria de Gap Filler tiene un momento para  explicarme como de triste ha sido para la ciudad esta catástrofe  y cómo fue aquel momento hace ya casi 2 años. “Eran las 12.51 de la mañana, estaba trabajando y lo primero que hice fue ponerme bajo la mesa. Me acuerdo como si fuera ayer, aquí enfrente estaba la zona comercial con restaurantes, mucha gente tuvo que huir y los restaurantes se convirtieron durante los siguientes días en lugares de comida podrida”. Los ojos de Cora revelan una gran tristeza por ese suceso, pero  las ganas de luchar y seguir adelante con proyectos como el Gap Filler le llenan de alegría. “Aquí donde está el Pallet Pavillion estaba el Hotel Crowne Plaza, que fue demolido el año pasado. Este edificio de aquí en frente todavía lo tienen que tirar, imagino que lo harán durante la próxima semana. En las paredes todavía se puede observar restos del líquido producto de la licuefacción. Afortunadamente proyectos como este nos animan a seguir adelante”. Le comento a Cora que durante mi paseo he observado muchas casas abandonadas y le pregunto si mucha gente abandonó la ciudad después del terremoto, me  responde: “la realidad es que se ha ido mucha gente, es difícil decir una cifra, dicen que en las últimas votaciones que hubo después del terremoto la participación fue de 10.000 personas menos, pero hay que tener en cuenta todas las nuevas personas que han venido, muchos constructores, carpinteros, demoledores, y oficios derivados de las demoliciones han venido a Christchurch a trabajar”.

Entrada del Pallet Pavillion

Entrada del Pallet Pavillion

Casa en Peterborough Street

Casa abandonada en Peterborough Street

Casa abandonada en Madras Street

Casa abandonada en Madras Street

Nada más lejos de la realidad. Paseando por un parque dónde una comunidad cristiana reparte comida gratuita me topo con un hombre maorí que se acerca invitándome a comer, “¡Es gratis! Cada viernes hay comida gratis, no tenías que ir al súper…” –“Si lo hubiera sabido antes…” le contesto. Me comenta que no es de Christchurch, “soy de Hastings, en la isla norte, vine hace un año a trabajar para demoler edificios, hay mucho trabajo aquí”. Con una sonrisa de oreja a oreja me pregunta mi nombre y me dice “yo soy Gareth, encantado de conocerte Marta”. De vuelta al hostel también conozco a Paul, un chico de Gales de 25 años que vino hace 3 semanas a trabajar de carpintero, “en Gales tenía mi empresa propia pero la tuve que vender, también vendí mi casa y me vine para aquí. Ahora yo no soy el jefe, algo que me incomoda, pero en Christchurch gano mucho dinero”. Jannick, un alemán que vive en el hostel, también fue a parar a esta ciudad llena de ruinas para  trabajar como peón, su visado de trabajo le permite pasar un año en Nueva Zelanda.

Edificio que albergaba el Hostel YHA de central Christchurch

Edificio que albergaba el Hostel YHA de central Christchurch

Más allá de las reconstrucciones la ciudad acoge más propuestas para aportar color y ganas de vivir, la iniciativa  Re-Start, emprendida por los comerciantes de la ciudad, es un proyecto que ha dotado la zona del Cashell Mall de color y optimismo. Un centro de compras fabricado con contenedores multicolor.  Además el  Quake Appeal, entidad que colabora con Re-Start,  es también una idea lanzada por el Primer Ministro John Key el 27 de febrero de 2011 para recaudar fondos con los damnificados del terremoto.

Uno de los espacios donde pronto se instalará uno de los proyectos de Gap Filler

Uno de los espacios donde pronto se instalará uno de los proyectos de Gap Filler

Pasos de seguridad entre las calles

Pasos de seguridad entre las calles

Dejo Christchurch atrás con la esperanza que cuando vuelva de nuevo pueda ver relucir sus calles y sus edificios. La energía de los ciudadanos definitivamente marca el nuevo rumbo de la ciudad de Canterbury.

Zona de Charme Mall precintada

Zona de Cashell Mall precintada

Gloucester Street

Gloucester Street

Proceso de redificación

Proceso de redificación

La mayoría de las iglesias se tuvieron que demoler

La mayoría de las iglesias se tuvieron que demoler

Christchurch acogió el durante

Christchurch acogió el World Buskers Festival del 17 al 27 de enero

Re-Start Point fabricado a base de contenedores de colores

Re-Start Point fabricado a base de contenedores de colores

Deseos de volver a relucir

Deseos de volver a relucir

¡Qué fácil es ser feliz!

Peter es un hombre de 59 años que vive entre la vegetación de una de las bahías que forman Marlborough Sounds. Hace 26 años que llegó. Era el año 1986, Peter estaba casado y  tenía un negocio dedicado a la producción de Pavlovas en Christchurch, se puede decir que llevaba una vida acomodada. Aun así no era completamente feliz. Un día, en un viaje de negocios a Picton, al norte de la isla Sur de Nueva Zelanda, quiso recorrer como turista los Marlborough Sounds, fue allí cuando descubrió la verdadera felicidad y un nuevo modo de vida. Lo dejó todo y empezó de 0.

Vista de los Marlborough Sounds

Vista de los Marlborough Sounds

Picton, puerta de entrada a la Isla Sur

Picton, puerta de entrada a la Isla Sur

Compró el terreno que más cumplía sus expectativas, lo tenía todo calculado. “El sol sale por el este, así en este lado de la bahía tengo sol todo el día, y en invierno el sol es más bajo, así que esta ubicación es perfecta.” Comenta orgulloso la elección que hizo hace 26 años. Después de todo el papeleo, sin conocimientos de construcción ni arquitectura, pero con muchos libros sobre la temática empezó a construir su casa. Durante 7 meses estuvo viviendo en una tienda de campaña en medio del bosque. El material para la construcción de la casa, en su mayoría madera, la conseguía de lugares que derribaban en algún lugar de la isla, los compraba a bajo precio a veces incluso le salía gratis. Los transportaban hasta Picton y en Picton cargaba cada una de las piezas de madera en su pequeño barco que compró a un pescador. Recorría los 8km que separan Picton de la bahía Logmara en poco más de una hora en su pintoresco barco. Una vez en la bahía los subía hasta el lugar donde tenía que edificar su modesta casa. “Tardé 7 meses en acabarla, ¡no soy un constructor! Quizás si lo hubiera sido hubiera tardado 2 meses…” Comenta.

Bahía Logmara, donde Peter construyó su casa hace 26 años

Bahía Logmara, donde Peter construyó su casa hace 26 años

Peter es una persona fácil de tratar, easygoing que dirían aquí en Nueva Zelanda. Lo conocí a través de la web Couchsurfing, una web que te permite conocer gente de todo el mundo e incluso quedarte algún día en su casa en el caso que ofrezca alojamiento. Peter lo da todo. Cuando llegué a su pequeña cabaña, a través de un pequeño funicular de madera fabricado por él, nos hicimos unos sándwiches y me sirvió un vaso de limonada casera. Comimos sentados en las butacas con vistas al mar, se esperó a que me sentara y me acercó un cojín “Esta es la mesa, Marta”, con una sonrisa de oreja a oreja. “¿No crees que somos afortunados? Mira el paisaje”. Acabamos de comer y empecé a conocer más a Peter. Me contaba como de fácil es ser feliz, decía que cada uno tiene que buscar la felicidad en lo que le llene, en su caso fue trasladarse en un lugar en medio de la nada, rodeado de naturaleza  y construir su propia casa, y más tarde la casa que tiene de alquiler para los turistas. Lo hizo con ganas, no fue nada difícil cuenta, ya que era lo que quería hacer. No fue un trabajo duro, era su deseo. Hoy por hoy sigue trabajando en los alrededores, se puede decir que mantiene las casas de verano instaladas en la zona.

Marlborough Sounds

Marlborough Sounds

Luego por la noche cocinó un increíble guiso de judías rojas con vegetales, incluido calabacines de los que tiene en su pequeño huerto “Oh Dios mío, cada día nacen 3 o 4 calabacines nuevos”. Después de la gran cena sacó el postre: una pipa hecha por él y marihuana. Se quejaba de como los europeos fuman la marihuana. “¿Por qué demonios la mezcláis con tabaco?”. Se hizo de noche y fuimos a dormir.

Vista desde el Queen Charlotte Track

Vista desde el Queen Charlotte Track

El día siguiente empezó con una mañana soleada y haciendo senderismo por la zona. Llegamos hasta el popular Queen Charlotte Track de 71 km que recorre el Queen Charlotte Sound, uno de los 3 que forman los Marlborough Sounds. Durante las 2 horas y media Peter no paraba de hablar sobre la vida animal y vegetal que nos rodeaba, lo sabía todo. Parecía un animal del lugar. Conocía todos los rincones. Incluso en un momento me preguntó si tenía sed, afirmé. Así, nos salimos de la ruta para subir hasta un lugar donde el agua se filtraba a través de una larga cortina de plantas, de detrás de una piedra sacó un vaso de plástico amarillo y lo puso bajo las gotas que caían, a los 3 minutos ya tenía mi vaso de agua bien fresca. De vuelta a Titoki, es así como se llama la casa para los huéspedes, fuimos a coger mejillones de la bahía, los limpiamos y cocinamos una gran ensalada con mejillones rebozados. Al mismo tiempo me enseñó a preparar un buen pickle de pepino, cebolla y pimiento.

El "manantial-escondite" de Peter

El «manantial-escondite» de Peter

Compartir el primer fin de semana del 2013 con Peter fue una gran experiencia, aprendí de él y de mí, volví a darme cuenta que la felicidad y ser feliz, la mayoría de las veces, depende de uno mismo.